Biografía

FRANCIS SÁNCHEZ (Ciego de Ávila, Cuba, 1970). Escritor, poeta, poeta visual, editor y periodista independiente. Dio a conocer sus primeros textos siendo un niño en periódicos y revistas nacionales. Ha publicado libros de poesía, ensayo y narrativa en países como Cuba, México, Estados Unidos y España, por los que ha recibido múltiples premios. Licenciado en Estudios Socioculturales (Universidad de Ciego de Ávila, 2008) y máster en Cultura Latinoamericana (Instituto Superior de Arte, La Habana, 2012). Como miembro de Latin American Studies Association (LASA), asistió a los congresos académicos en Nueva York (2016), Lima (2017) y Barcelona (2018). Fue uno de los fundadores de la Unión Católica de Prensa de Cuba (UCLAP-Cuba) y de la revista Imago (1996). Fundó y dirige la revista sociocultural Árbol Invertido (2005). Su poesía visual se ha exhibido en diversas galerías y recopilado en antologías. Se desempeñó en labores de editor en Ediciones Ávila y la revista cultural Videncia. Actualmente dirige Ediciones Deslinde en Madrid. Escribe el blog Hombre en las nubes.
Su Currículo
Su Bibliografía
Opiniones

«Palabras que se hilvanan a través de sonetos, décimas […] y de un verso libre que gana sus mejores momentos en poemas tan ceñidos y seguros de su humildad».

«La poesía de Francis Sánchez es una revelación dentro de las letras cubanas, y una voz que viene a sumarse a las grandes voces jóvenes en el ámbito internacional».

«Poesía que entronca directamente con la gran poesía del siglo de oro español, de una riqueza rítmica y expresiva impresionante. Poesía que muestra muy a las claras un vasto conocimiento de la literatura clásica, hispana y no hispana […] que otorga —y exige— a cada poema una lectura detenida y pausada».